sábado, 21 de noviembre de 2015

Modelos de Comunicación

Modelos de comunicación:

Interpersonales

o  e-mail: 1971 -Ray Tomlinson; @ sinónimo de mujer y hombre en el lenguaje escrito. Dispone de       un proveedor y se específica nombre de usuario.
o  Listas de distribución (especie de club en el que todos los inscritos reciben la información de               todos)
o  Grupos de noticias.
o  Chat. Los mensajes que dos o más personas         intercambian a través de Internet se envían en       tiempo real.
o  Foros: foreros (integrantes del foro);                     moderador (regulador del contenido y                   participantes); spam
   (basura); troles (molestar a otros usuarios);           leechers (usuarios que sólo desean                         aprovecharse); chaters (usuarios que escriben       en un lenguaje corto); fake (usuarios que se         hacen pasar por otros miembros); clones               (usuarios inscritos dos o más veces); newbie         (los recién llegados)
o  Webinars. Reunión de especialistas o                   interesados en un tema para escuchar a un             ponente y participar con preguntas y respuestas, es similar a los seminarios presenciales.
o  Juegos en red
o  Skype, la forma más común de hablar de computadora a computadora

Masivos

o  Weblogs, blog o bitácora página. (Forma libre de expresión, de creación y compartir conocimiento.     Es un diario digital personal o colectivo que ha revolucionado la comunicación en la red).
o  Portales. Sitios que reciben un alto tráfico y que están dirigidos a resolver necesidades específicas       de un grupo de personas. Portal es sinónimo de puerto, y se utiliza para referirse al Sitio Web que       sirve de punto de partida para iniciar la actividad de navegación en Internet.
o  Buscadores
o  Wiki. Significa rápido en hawaiano. (Wikipedia- incluye: correcciones de estilo, ortografía,                 gramática; correcciones en la parte técnica; correcciones en la normativa y objetivos; soluciones a       posibles efectos del vandalismo que borran contenidos)
    o Redes sociales

Sociedad industrial y de la información

Rasgos generales de la sociedad industrial y la sociedad de la información


Industrial

Sociedad de la información

Centro de la innovación tecnológica


Poder de los motores

Poder de la computación
Función de la tecnología

Trabajo físico

Trabajo mental
Productividad

Productividad material

Productividad de la información
Productos

Bienes y servicios

Información, tecnología y conocimiento
Centros de producción

Industria moderna (maquinaria y equipo)

Redes de información
Mercado

Nuevo mundo, colonias, poder
de compra del consumidor

Conocimiento y espacio de la información
Forma de la sociedad

Sociedad de clases. Centralización del poder, clases y control

Sociedad funcional, multicentros, autonomía
Forma de gobierno

Democracia parlamentaria

Democracia participativa
Fuerzas del cambio social


Movimiento de trabajadores. Huelgas


Movimiento de ciudadanos
Problemas sociales

Desempeño, guerra y fascismo

Temor al futuro, terror. Invasión a la privacidad

TIC'S


Del TI a las TIC

Al principio se conocieron como TI, Tecnologías de la Información que comprendían las computadoras: el hardware, el software, el escáner, la impresora, el modem y el CD ROM.
Los avances tecnológicos llevaron a las TIC donde se integraron Tecnologías de la Información y de la Comunicación y comprendieron tres áreas:
1. Las TI
2. Tecnologías de la comunicación como televisión, radio, cine, periódicos
3. Tecnologías de las telecomunicaciones con la fibra óptica, comunicación vía satélite, celulares y redes de comunicación a través de la Internet.
Sociedad de la información:
-desarrollo y la consolidación de las tecnologías de información y de comunicación que borran las distancias en la transferencia de información, estableciendo vínculos con todo el planeta.
Internet
Surgió de un proyecto desarrollado en Estados Unidos para apoyar a sus fuerzas militares. Luego de su creación fue utilizado por el gobierno, universidades y otros centros académicos.
Durante las décadas de 1950 y 1960, Estados Unidos y la URSS amenazaron con mísiles de inmenso poder, época que se conoció como la Guerra Fría. En defensa del país, científicos estadounidenses construyeron estaciones de radares para advertir de un ataque, y cohetes para destruir los mísiles rusos en el cielo. A fin de conectar los radares con la base de los mísiles produjeron una compleja red de cómputo, llamada SAGE.
Científicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos adoptaron el sistema para compartir resultados de investigaciones, de lo que resultó ARPANET (Advanced Research Projects Agency Net), creada en 1969 por el Pentágono durante la fase más crítica de la Guerra de Vietnam, para proteger el sistema científico-militar de un eventual sabotaje o de un ataque nuclear, conectando las computadoras del Pentágono a las de laboratorios y universidades. En 1983 la Internet estaba casi completa


  • WWW: World (mundo) Wide (a lo ancho) Web (telaraña), red de alcance mundial, Telaraña a lo ancho del mundo. (1989)
  • Internet. INTERnational NETwork of Computers (red internacional de computadoras)

¿Quienes somos en la red?

En el futuro todos seremos imbéciles. No me refiero a un deterioro de la especie, sino a la imagen colectiva que probablemente dejará nuestra época. Si los arqueólogos del porvenir estudian nuestro comportamiento virtual, encontrarán una civilización del equívoco. Imaginemos que los libros desaparecen y las únicas pruebas de nuestro paso por la Tierra son los mensajes digitales. En ese horizonte sombrío, Wikipedia, Facebook y Twitter, tendrían la importancia del Código Hammurabi, la piedra Rosetta y las inscripciones cuneiformes en el palacio de Nabucodonosor II.
Sería gravísimo que los ciberarquéologos fueran personas bien intencionadas, dispuestas a tomar en serio el vertedero virtual y suponer que nuestros chats y nuestros blogs trasmiten verdades.
Las vidas reconstruidas a partir de Wikipedia serían muy poco ejemplares, por no decir calumniosas. Esa herramienta tribal incluye las ocurrencias de impulsivos enciclopedistas. A veces uno desearía que fueran ciertas, pero casi siempre son dudosas. ¿y qué decir de Facebook y Twitter, donde una persona se puede inscribir con el nombre de otra despotricar hasta la abyección?. Abundan los casos de comentaristas clonados por adversarios que los hacen opinar en la red lo contrario a lo que escriben en la realidad. ¿y sí sólo sobreviven en ese mundo al revés, como némesis de sí mismos, apoyando en la posteridad lo que detestaron en vida?
Hace unos meses fuimos víctimas en México de una extorsión virtual de compleja dramaturgia. Mi esposa recibió una llamada de “Guadalajara”, de parte de un comandante” que estaba haciendo “un trámite aduanal” con mi “sobrino”. En un tono educado demostró estar muy al tanto de los movimientos de la familia. Luego le pasó el teléfono al “sobrino” para que precisara detalles hasta llegar a una anécdota, perfectamente verosímil, que justificaba que nos pidiera dinero para liberar unas mercancías de la aduana. Los datos eran tan convincentes como las voces. Mi “sobrino” mencionó mascotas, una mudanza reciente, el lugar donde vacacionaba su abuela, el equipo favorito de su tío.
Los passwords cotidianos eran correctos. Además, el “comandante” dio teléfonos de contacto y una cuenta bancaria. El fantasma del delito, presente en todo mexicano, era derrotado por la precisión fáctica.
Lo único extraño del asunto es que no se trataba de mi pariente. Habíamos caído en realidad entre comillas del secuestro virtual. Cuando ya nos disponíamos a hacer un depósito, localizamos a mi auténtico sobrino. Luego supimos que el montaje no es tan inusual, ¿cómo se obtienen los datos para esa puesta en escena de rigor naturalista?. En Facebook.
La invasión de la intimidad ha dado lugar al libro Numerati, de Stephen Baker. Vivimos en un entorno que almacena información privada. El carrito que empujas en el supermercado ofrece una estadística de tus preferencias. Lo mismo sucede con los sitios que consultas en Internet y los teléfonos que marcas, Yahoo captura una media mensual de 2,500 datos sobre cada uno de sus 250 millones de usuarios, comenta Baker. Hay investigadores dedicados a convertir cifras y marcas en patrones de conducta. Son los numerati.
Los sabuesos de datos se declaran inofensivos: desean ayudarnos a encontrar los productos, las parejas y los viajes que buscamos. Al hacerlo, benefician a terceros que cobran por nuestras necesidades.
En un artículo para El País Semanal, comenta Baker: “las cantidades de datos digitales que producimos continuarán creciendo exponencialmente. Y si Usted esta preocupado con la publicidad que estudia su conducta cuando navega por la red, ya está viendo un adelanto de lo que se nos viene encima. Veamos Sense Networks. Es una pequeña y joven compañía start up en Nueva York que estudia los senderos que dibujamos mientras nos movemos con nuestros teléfonos móviles”. Las rutas de quienes hablan por teléfono trazan un mapa. Así se sabe quiénes van a un bar o a un gimnasio, dónde duermen, qué almacenes visitan, etcétera.
Estamos fichados. El “ser en sí” de los filósofos se esfumó. La intimidad pertenece a la nostalgia y en el futuro seremos recordados por lo que nunca escribimos en MySpace.


Fuente: Juan Villoro en
www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/villoro/libro_y_otros/red01.html.
Consultado el 14 de diciembre de 2012.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Tipos de Culturas

Cultura Popular
Se identifica tradicionalmente con la cultura del pueblo, de la gente. Precede de la gente, no es algo que se le desde afuera.

Cultura de masas
Surge como consecuencia de la industrialización, su justificación es el constante intercambio de mercancías a nivel masivo. Es un proceso que alienta el consumo, reproduce inevitablemente la producción de objetos y la masa fetichiza (admiración exagerada) la mercancía.
Para Carlos Monsiváis, la noción de cultura masiva surge cuando ya las sociedades estaban masificadas. Afirma que en la radio y el cine los mexicanos aprendieron a reconocerse como totalidad, más allá de las divisiones étnicas y regionales: modelos de hablar y de vestirse, gustos y códigos de costumbres, antes lejanos y desconectados, se juntan con el lenguaje con que los medios representan a las masas que irrumpen en las ciudades y les dan una síntesis de identidad nacional.
Alta cultura
La cultura tradicional es conocida como cultura culta o alta cultura.
Búsqueda de la perfección no material, sino espiritual, por el conocimiento y la práctica de la gran literatura, las bellas artes y la música seria. La cultura de la perfección y de lo espiritual es entonces la formación que permite discriminar y apreciar, es decir, responder a lo más elevado que se ha pensado y se ha hecho en el mundo. Se volvió una cultura sólo para élites que separa a la sociedad en un grupo de cultos y una mayoría de incultos.
Hay públicos que sólo reconocen la cultura en la cultura culta, en las obras de arte, musicales y artísticas diversas como el ballet, la danza clásica, pinturas de autores reconocidos mundialmente, las piezas de una orquesta sinfónica, los autores clásicos.


Cultura popular
Urbana
Indígena
Rural
Mestiza
No tradicional
Tradicional
No oral
Oral
Colectiva
Anónima
Impersonal
Antigua
Transmisión no institucional



Cultura híbrida
Géneros híbridos son por ejemplo, el graffiti y la historieta. Prácticas desde su nacimiento se desentendieron del concepto de colección patrimonial. El graffiti es la escritura territorial de la ciudad, destinada a afirmar la presencia y hasta la posesión sobre un barrio. Las historietas, se han vuelto a tal punto un comportamiento central de la cultura contemporánea, son la literatura más leída, la rama de la industria editorial que produce mayores ganancias.
Para Ortiz, implica que la hibridación es una condición necesaria a la que el individuo se tiene que adaptar, no un estado elegido. Así tenemos la hibridación de lo local y lo global, la de lo tradicional y lo moderno, y la hibridación del emigrante entre la cultura de su tierra y la cultura de su propio anfitrión.

Cultura

La cultura es el conjunto de símbolos, normas, creencias, ideales, costumbres, mitos y rituales que se transmite de generación en generación, otorgando identidad a los miembros de una comunidad y que orienta, guía y da significado a sus distintos quehaceres sociales.
La diversidad cultural, o nivel de variaciones entre las personas, afecta todos los aspectos de la comunicación. Aun cuando ambos hablen español, las diferencias culturales influirán en los significados que se comparten.
Ej. En México se ponchan las llantas, en Cuba se pinchan las gomas y en Venezuela se revientan las tripas.
La cultura se hereda porque:
ž Se aprende gracias a la inteligencia humana
ž Es dinámica, ya que es un proceso en cambio constante y no concluye, sino se enriquece
ž Permanente, puesto que a pesar de que haya cambios constantes y cada vez más inventos, los aspectos universales, como la necesidad de comunicación, siguen existiendo.
ž Universal. Debido a que la crea el hombre para el hombre
ž Influye en nosotros, desde nuestra infancia, aún sin percatarnos

Función simbólica de la cultura en la sociedad actual
La función simbólica de la cultura crea nuevas identidades. Y aquí puede estar el riesgo de una manipulación a través de símbolos culturales que son generados por los medios de comunicación basados en distintos intereses, fundamentalmente comerciales, pero también pueden ser político-ideológicos.

Publicidad
žConjunto de técnicas y medios de comunicación dirigidos a traer la atención del público hacia el consumo de determinados bienes o la utilización de ciertos servicios.
žAdvertising (publicidad) viene del latín ad vertere que quiere decir mover la mente hacia.

žGenera prejuicios, necesidades, expectativas, fomenta o acalla ideologías,
porque además de productos vende también modelos de vida y de relaciones sociales.
žLa publicidad mundial tuvo su sede en Madison Avenue, Nueva York, desde ahí se forjó el imperio de las agencias de publicidad que serían trasnacionales e impactarían al mundo entero.
žNo actúa sola, ejerce su acción en el conjunto de otras técnicas comerciales conocidas como marketing que persiguen el mismo objetivo de favorecer la venta.
žEs una actividad interesante y creativa.

Propaganda
En 1622, el Papa Gregorio XV es quien instituye la propaganda al manejar por primera vez el concepto salido del latín propagare, cuando funda una institución llamada Propaganda fide para propagar la fe cristiana.
Se empezó a utilizar como estrategia de guerra. Sir Arthur Ponsonley dijo “al declararse la guerra, la primera víctima es la verdad, la mentira como arma es extremadamente útil para la guerra y todos los países la utilizan para engañar a sus propios nacionales, atraerse a los neutrales y confundir al enemigo”.

La Segunda Guerra Mundial fue escenario de la eficacia de la propaganda tanto para dar cohesión a un pueblo, como el alemán y convencerlo de su propia superioridad, como para tramar falsedades contra los enemigos, iniciar y propalar rumores e inventar atrocidades.

Cultura Mexicana

Historia de la mezclilla
Mezclilla es el nombre castizo que se le da a una tela originada en Nimes, Francia, y llamada en un principio Sourge de Nimes, que luego pasó a denominarse simplemente Denim.
Ésta se comenzó a utilizar para fabricar pantalones alrededor de 1860, cuando un inmigrante austriaco, Levi Strauss, decide mejorar el producto que ofrece en California a los mineros desde 1849.
Levi Strauss era un joven inmigrante austriaco, que como muchísima gente le dio la vuelta a Cabo de Hornos en 1849 para ganar su fortuna en los campos auríferos1 de California, pero no buscando oro, sino vendiendo suministros a los mineros. Su primera gran idea fue venderle a los mineros tiendas para dormir, y trajo con él muchos rollos de lona, pero pronto se dio cuenta de que estos mineros hambrientos de oro no dormían mucho, de modo que no necesitaban tiendas de campaña. Lo que realmente necesitaban eran pantalones rudos, con bolsillos, fuertes, que aguantaran el rigor de escarbar buscando oro.
La mezclilla de 1940, en esencia, es la misma de hoy en día; sin embargo, hoy el 90% de la mezclilla es pre-lavada. Durante el boom de la prosperidad de la posguerra, para los niños en los 40 y los adolescentes en los 50 la mezclilla estaba ahí.
Desde los años 1890 hasta los 1990 en San Francisco, EU, la mezclilla ha llegado a ser parte de la cultura y la vida del ser humano.
Las características principales de la mezclilla son su estructura transversal, 100% algodón, el efecto blancuzco logrado a través de mezclar una trama blanda con una urdimbre2 de color, pero sobre todo el tinte vegetal hecho a base de una planta de origen africano llamado índigo (tonalidad azul oscuro) a pesar, de que hoy en día la encontramos en muchos colores.
La mezclilla llega a América
Así como la mezclilla fue traspasando fronteras en el siglo XVIII, las empresas en América empiezan a formar sus propias fábricas de mezclilla en menor escala, buscando la independencia de las textileras extranjeras. Así, en 1972 se hace la primera publicación textil que habla de la mezclilla.
Para 1864 aparecen los primeros 10 tipos de mezclilla, pero esta tela era utilizada únicamente para overoles.
Las primeras fábricas de mezclilla que se instalaron en territorio nacional, después de la Primera Guerra Mundial, todo esto producto de la Revolución Industrial, producían únicamente para el mercado nacional o inclusive únicamente para el mercado local y de sus alrededores.
Conforme creció la demanda, se experimentaron temporadas de gran demanda, seguidas de época de baja demanda, lo que motivó a buscar alternativas en otros mercados, en un principio por medio de intermediarios y posteriormente de manera directa.
Para inicio de los 90 ya se exportaba más de la mitad de la capacidad de producción de las fábricas. Esa experiencia fue determinante para aprovechar las oportunidades que brindó el TLC. La estrategia que se desarrolló fue la especialización de los servicios de confección, lo cual ha permitido que las empresas sean competitivas. Poco a poco se han incrementado los servicios industriales incursionando el proceso de lavado de la mezclilla, pasando por la instalación de un departamento de corte moderno y eficiente. Se han atendido siempre la necesidad y requisitos que el cliente demanda en calidad, tiempos de entrega y confiabilidad.
Las mujeres empezaron a utilizar mezclilla en el siglo XX, y hasta hoy han evolucionado de distintas maneras.

El material también lo ha hecho y hoy en día encontramos mezclilla de diferentes estructuras y fibras como las que dan el strech, pero para los pantalones de este material el toque mágico radica en el prelavado que tengan.


Definiciones Orientales en las definiciones de cultura



Diferentes orientaciones en las definiciones de cultura
Tópica, temática

Consiste en una lista de tópicos o categorías, como organización social, religiosa o económica
Histórica

Es la herencia social o tradición, que es pasada a las futuras generaciones
Conductual

Es compartida, una conducta humana aprendida, un modo de vida
Normativa

Son ideales, valores, reglas de vida
Funcional

Es el modo en que los humanos resuelven problemas de adaptación al medio o de vivir juntos
Mental

Es un complejo de ideas o hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los animales
Estructural

Consiste en un modelo de ideas interrelacionadas, símbolos o conductas
Simbólico

Está basada en significados arbitrariamente asignados y que son compartidos por una

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Dialogo y Monologo


 Diálogo: 

  • consiste en la conversación entre dos o más personas.

   Monólogo o Soliloquio:

  • es una especie de diálogo que si sólo se piensa se llama interior, si se habla se denomina exterior, porque las ideas, las emociones y los sentimientos, convertidos en palabras, son del conocimiento de otra persona.




martes, 17 de noviembre de 2015

Características de la información

Características de la Información 

1. Datos o conocimientos:
La información es un cúmulo de datos y tiene carácter de pasiva, en tanto que la comunicación es un contenido que da significado al mensaje y se transforma en acción. La información es la mitad del proceso de comunicación, es unidireccional.

2. Señal:

 Las señales se muestran a través de indicios, imágenes y símbolos, además son muy importantes en la comunicación. Una señal es un objeto material, cualquier cosa, que significa algo para alguien. “Las señales que mantienen una relación natural con lo que significan se denominan indicios”. Una relación natural es una relación de causa-efecto.
















3. Símbolos: 

Representaciones convencionales de información.







4. Signo:

Es un símbolo que mantiene una relación arbitraria y convencional, alguien dijo que esto es 2 y todos convinieron en llamarle dos, pero que se aceptan para poder comunicarnos.
Información




Lingüística, Lengua, Habla, Lenguaje y Sus funciones

Lingüística:  Estudio del lenguaje



Lenguaje


  •  Facultad que tiene el ser humano de poder comunicarse con sus semejantes
  •  Entran las formas: habladas, escritas, gestos, ademanes, expresiones del rostro, signos y símbolos, luces y flechas
  •  Para que sean lenguaje deben tener una intención y ser portadores de un mensaje definido y concreto, enviado de un emisor a un receptor




Funciones del Lenguaje 

  1. Emotiva/Expresiva: Da cuenta del estado anímico o físico del emisor (sentimientos, opiniones, deseos personales)
  2. Poética/Estética: Crea belleza usando el lenguaje (Literatura, rima, refranes, poemas, novelas, canciones, obras de teatro)
  3. Fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación
  4. Metalingüística: Comprueba si el emisor y receptor manejan el mismo código (Definiciones)
  5. Representativa/referencial/ denotativa/ cognoscitiva: Informa sobre una realidad
  6. Apelativa/conativa/ iniciativa/ encantadora: Se espera un acto/respuestaOrdena, ruega, convence, persuade (suplicas, rezos, hechizos, publicidad)




Lengua


  • Sinónimo de Idioma. Conjunto de signos ya organizados en un sistema –grafías, fonemas, palabras-. Ej. (lengua griega, española, francesa)




Habla

  •  Una misma lengua se utiliza de manera diferente en cada región
  •  se comunican las plantas y animales
  •  el hombre primitivo para poder comunicarse con sus semejantes utilizó: gruñidos, gestos, señales, movimientos corporales y otros recursos extralingüísticos (antecedentes de la lengua hablada).

Ejemplos:

*Si se encuentran de paseo en la ciudad de Caracas, en Venezuela, con su amigo que los lleva por un recorrido en automóvil y no ve la luz roja del semáforo, gritaría: “¡Me comí la luz!”; pero si están en México, la expresión cambiara: “¡me pasé el alto!”